website Ir directamente al contenido

Buscar productos

GENERALIDADES ACERCA DE LA HORMIGA ARRIERA Y ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA SU CONTROL.

GENERALIDADES ACERCA DE LA HORMIGA ARRIERA Y ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA SU CONTROL.

¿Qué es la hormiga arriera y por qué es una amenaza?

A muchos nos ha pasado con frecuencia que después de haber invertido tiempo y dinero en la siembra de árboles, huertos o jardín fracasemos de la noche a la mañana por el ataque de la plaga de hormiga arriera; esto resulta frustrante.  Este insecto, que sólo habita en Latinoamérica (se distribuye desde Argentina hasta México), se ha convertido en una plaga de gran importancia para nuestros cultivos y jardines ya que  en pocas horas, gracias a su aparato bucal masticador, puede arrasar con todo el tejido foliar (hojas) en una plantación.


Dentro de su clasificación taxonómica se identifican varios géneros pero en Colombia predomina el género Atta. (más del 70%) y está asociada a una plaga que representa grandes pérdidas económicas en el sector agrícola. Especialmente los cultivadores de cítricos, mango, café, forestales y jardineros son los más afectados.


¿Cómo viven las hormigas arrieras?


Son insectos sociales que viven en colonias y se destacan por su trabajo comunitario y organizado el cual se clasifica por castas.  La hormiga reina se encarga de establecer el nido u hormiguero que puede llegar a profundizar hasta 15 metros, vive en promedio entre 15 y 25 años y logra poner alrededor de un millón y medio de huevos cada año. Su comida no son las hojas que cortan, estas son llevadas al interior del nido, lo convierten en sustrato y con su saliva establecen y cultivan un hongo que es su fuente alimenticia. Cultivan en general dos tipos de hongos identificados: Attamices bromatificus y Pholiota gongylopora.


¿Cómo podemos controlar la Hormiga Arriera?


Realmente no existe un método infalible.  Siempre será recomendable ir en búsqueda de la reina y destruir sus nidos.  Al morir la reina, muere todo el hormiguero.  Veamos a continuación un resumen de algunas prácticas que podemos implementar.  

CONTROL BIOLOGICO:  


La preparación de cebos (hojuelas) con microorganismos biocontroladores han demostrado ser muy eficaces para su control.  Se trata de hongos de los géneros Beauveria, Trichoderma, Metharizium o Peniccillium que inoculan y parasitan el sustrato y destruyen el hongo del que ellas se alimentan.  


Los cebos son fáciles de fabricar y por su condición de biológicos, no representan peligro para el operario ni para los animales.  Se trata de una mezcla de hojuelas de avena, jugo de naranja y Tropimezcla a 250 g PLU: (108983), todo esto se revuelve con la presentación comercial del hongo.  Estas hojuelas ya impregnadas e inoculadas se ponen en los caminos y cerca da las bocas de los hormigueros con el fin de que las mismas hormigas sean quien las lleven al interior de los nidos.


CONTROL QUIMICO:


En Colombia, mediante resoluciones del ICA, ya se encuentran prohibidos algunos ingredientes activos de insecticidas tales como Clorpirifos y Fipronil que por muchos años se habían aplicado para el control de la hormiga conocidos también como Rafaga, Lorsban, Arriero, Atamix, Hormix, Attakill.  Con respecto a insecticidas para espolvoreo han surgido algunas propuestas con muy buenos resultados para su control. Desde Tierragro hemos recomendados una fórmula que puede servir como insecticida para hormiga arriera que ha demostrado ser muy efectiva en campo: Mezclas de tierras Diatomeas con insecticidas en polvo a base de Acefato o Imidacloprid, como Serok, Orthene son inyectadas en los hormigueros por medio de una Insufladora, también pueden ser espolvoreadas en los plateos y tallo de los árboles.  Las aplicaciones de insecticidas líquidos como Nilo, Cipermetrina, Malathion o Invetrina. han sido empleadas en los últimos años con buenos resultados. Untar ligeramente la carga con un insecticida líquido ha sido, desde mi experiencia, una práctica muy exitosa para su control.
Con la Insufladora también podemos inyectar al nido una enmienda en polvo Serok, Orthene y tierra Diatomeas buscando afectar el pH del sustrato y matar el hongo establecido por las hormigas.


CULTIVOS TRAMPA: 


Algunas especies de plantas resultan tóxicas para el hongo que cultivan las hormigas.  Entre ellas se destacan el fríjol canavalia, la higuerilla y la batata.  Se recomienda sembrar estas especies cerca de las áreas donde han sido identificados los hormigueros.


CONTROL MECANICO: 


Pintar los tallos de los árboles con pegas de origen natural o amarrar algunas telas o espumas tipo felpa impide que la hormiga se trepe a los árboles y establezca el daño.
Desde Tierragro, ofrecemos asesoría personalizada para el control de la hormiga arriera. Contamos con personal especializado en cada uno de nuestros puntos de venta, listo para orientarte de manera más detallada. Desde los Supermercados Tierragro estamos dispuestos a orientarlos de forma más detallada acerca de su control.  Contamos en cada Punto de Venta con personal especializado para brindarle la mejor asesoría.


José Nicolás Gómez Rodríguez.
Agrónomo.


Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados

Instrucciones especiales para el vendedor